En este espacio te proponemos que, tanto vos como yo, descubramos todos los tesoros que nos ofrecen las Ciencias Sociales. ¡A disfrutarlos juntos!
jueves, 7 de noviembre de 2013
Poniéndonos en órbita
Muchos años atrás, antes de que existieran las computadoras, la televisión, los celulares, los autos, e inclusive la luz eléctrica, la gente vivía de manera muy distinta. Y también, eran muy diferentes los conocimientos que se tenían de lo que pasaba alrededor de ellos. En el siglo XV, la mayor parte de los países estaban bajo la capa de diferentes reinados, siendo los más importantes, el reino español, el reino francés y el reino inglés. Al no haber heladeras, los europeos descubrieron una gran forma de conservar sus carnes, y hacer sus comidas y vinos más ricos y sustanciosos: agregándoles aquellos productos como pimientas, tomillo, canela, azafrán y sal, además de sedas, obtenidos en el Oriente del mundo, es decir, en India y China. Para trasladarse hasta los puntos de comercio, los europeos debían hacerlo por tierra y por mar. Árabes y venecianos cobraban impuestos muy caros para pasar por sus tierras, pero los comerciantes estaban dispuestos a pagar. Sigamos viendo qué pasaba en aquel entonces, en la siguiente entrada de este blog.
¿Quién fue Cristóbal Colón?
Cristóbal
Colón nació en Génova, Italia, en 1451. Hijo de una familia de tejedores, tenía
dos hermanos pequeños llamados Bartolomé y Diego. Su padre tenía un negocio de
telares y un pequeño comercio de quesos. Colón empezó a aficionarse al mar y
cuando era adolescente se enroló como grumete en una embarcación de su ciudad.
Participó
en la flota genovesa que salió a defender la Isla de Quíos, asediada por los
turcos en aquel entonces. Luego, se incursionó por mar por Francia, Inglaterra y Portugal, hasta que en
unos de sus viajes su barco se hundió y debió ir nadando hasta Lisboa. En ese
lugar, conoció a su esposa Felipa Moniz de Perestrello. Se codeó con mucha gente
que comerciaba por mares, y allí comenzó a escuchar los rumores de la
existencia de tierra más allá de lo pensado y conocido. Fue así que comenzó a
pensar en la posibilidad de que la Tierra fuera redonda y no chata, como se
creía en ese entonces. Empezó su proyecto de ir a la India por una nueva ruta.
Este
proyecto lo presentó al monarca portugués hacia 1484 quién lo rechazó asesorado
por su comitiva de expertos. Entonces, probó suerte en España con el Duque de
Medina Sidonia y con los Reyes Católicos,Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.
Fue en 1486 cuando los Reyes Católicos le conceden audiencia por primera vez
pero en un principio también ellos lo rechazaron ya que lo consideraban
inviable. Pero los reyes empezaron a pensar sobre el tema. Mientras tanto,
Bartolomé Colón fue a Francia para ofrecer el plan de su hermano a Ana de
Beaujeu, regente durante la minoría de edad de Carlos VIII. En Francia tampoco
creerán realmente en el proyecto y es rechazado. Luego de años de
deliberaciones, n abril de 1492 la reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe,
por las que concedía a Colón una serie de privilegios y estipulaban las
condiciones en las que realizaría el viaje a los territorios orientales.
Colón viajó
en búsqueda de las Indias, siguiendo su teoría de la redondez de la Tierra, y
llegó a América en su primer viaje. Volvió a España luego de un tiempo, y tres
viajes más realizó. Finalmente, en 1504, ya muy enfermo, regresa a Castilla y
reclama sin éxito la reposición de sus privilegios perdidos.
El 20 de
mayo de 1506 Cristóbal Colón fallece en Valladolid, España, sin conocer que en
su exploración había dado con un continente desconocido hasta entonces por los
europeos de su época y al que se dará el nombre de América, fruto de un error
al asignar su descubrimiento a Américo Vespuccio.
Más datos
sobre la biografía de Colón, clikeando en el siguiente link:
Los cuatro viajes de Colón
Colón, muy decidido a seguir firme en su postura, quiso comprobar que navegando hacia el Oeste podría dar con las Indias.Fue así que realizó cuatro viajes, cada uno con una característica particular. Es por eso que a cada uno de ellos, los llamaremos de distinta manera:
Primer viaje: El descubrimiento de América
En la madruga del 3 de agosto de 1492, Colón parte del Puerto de Palos junto con los hermanos Pinzón y alrededor de 100 hombres, entre ellos, cirujanos, escribano, cocineros y demás personal que le fuera a ser útil en el viaje. A bordo de sus naves "La pinta", "La Niña" y "La Santa María", partieron rumbo al oeste en busca de tierra firme. Setenta y dos días transcurrieron hasta que, el 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme.Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana. Tan convencido estaba de que había llegado a las Indias, que pronto comenzó a buscar a su Emperador, traslandándose cada vez más al norte, topándose con una ciudad que decidió llamar "La Española". Allí, construyó un fuerte con los restos del Santa María que había naufragado, llamándolo "Fuerte de Navidad", y produciéndose, así, el primer asentamiento español en América. El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje.
Segundo viaje: Los tesoros de la India
Contando con el consentimiento y financiamiento de los Reyes Católicos, Colón volvió a América a explorar algo que mucho deseaba: los tesoros ocultos hallados en esta nueva tierra. Partió al mando de 17 barcos y 1200 hombres, descubriendo las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre llegó a La Española y encontró el "fuerte de Navidad" destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados. Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España. Parte de la expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos. En abril de 1494 Colón siguió explorando el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el Oriente, sólo se topó con otra isla, Jamaica, y poco oro. Cuando retornó a Isabela se encontró con graves problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre sí. Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí presentó su defensa ante los Reyes Católicos.
Tercer viaje: El paraíso terrenal
Gracias al desprecio causado años anteriores, regresar a la expedición le fue más dificultoso a Colón que antes. De todas formas, logra emprender un nuevo viaje y, en el mes de julio de 1498, logra llegar a la península de Paria, actual territorio de Venezuela. Allí se encontró con indios adornados de perlas y con un paisaje exuberante y, tal como lo revelan las cartas que enviara a los reyes, Colón pensó que había descubierto "El Paraíso Terrenal". Luego, emprende viaje nuevamente a La Española, quien había quedado a cargo de sus dos hermanos. Al llegar allí, se encontró con que los colones españoles se habían sublevado debido a la fiebre del oro, la inadaptación al clima y la severa disciplina impuesta por Bartolomé. Colón hizo entonces ahorcar a varios, pero sólo logró aumentar las rebeliones. En octubre de 1498, Colón envió una carta a los reyes de España solicitando ayuda para dominar la situación. Dos años después, Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La Española, para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de Colón y su familia, lo cual obligo a arrestarlos y regresar a España a principios de Octubre.
Cuarto viaje: El último
Colón logra el apoyo nuevamente de la Corona Española, y se embarca junto a sus hermanos y su hijo, Hernando Colón, en cuatro naves, acompañados por 150 hombres. Partieron el 11 de mayo de 1502, para llegar a Panamá en diciembre, y comenzar una búsqueda intensiva de oro... Pero nada encontraron. El 15 de abril rumbo hacia el sur, solo con tres de las naves.El primero de mayo cambian el rumbo de Portobello hacia el norte y se dirigen hacia La Española. Pero no logran este objetivo y se ven obligados a dejar estos dos barcos en Jamaica. Este naufragio los somete durante largos meses a una vida de constante peligro, sometidos al hambre y de los indios, hasta llegar a La Española y pedir auxilio al gobernador Ovando. Éste envía una expedición de socorro que logra poner a salvo a Colón y su tripulación. El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España, llegando allí el 7 de noviembre de ese mismo año. Muy enfermo y frustrado, Colón se acerca a la Corte para reclamar sus derechos, pero sin tener éxito.
El 20 de mayo de 1506 Cristóbal Colón muere en Valladolid.
Primer viaje: El descubrimiento de América
En la madruga del 3 de agosto de 1492, Colón parte del Puerto de Palos junto con los hermanos Pinzón y alrededor de 100 hombres, entre ellos, cirujanos, escribano, cocineros y demás personal que le fuera a ser útil en el viaje. A bordo de sus naves "La pinta", "La Niña" y "La Santa María", partieron rumbo al oeste en busca de tierra firme. Setenta y dos días transcurrieron hasta que, el 12 de octubre de 1492, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme.Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana. Tan convencido estaba de que había llegado a las Indias, que pronto comenzó a buscar a su Emperador, traslandándose cada vez más al norte, topándose con una ciudad que decidió llamar "La Española". Allí, construyó un fuerte con los restos del Santa María que había naufragado, llamándolo "Fuerte de Navidad", y produciéndose, así, el primer asentamiento español en América. El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje.
Segundo viaje: Los tesoros de la India
Contando con el consentimiento y financiamiento de los Reyes Católicos, Colón volvió a América a explorar algo que mucho deseaba: los tesoros ocultos hallados en esta nueva tierra. Partió al mando de 17 barcos y 1200 hombres, descubriendo las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre llegó a La Española y encontró el "fuerte de Navidad" destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados. Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España. Parte de la expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos. En abril de 1494 Colón siguió explorando el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el Oriente, sólo se topó con otra isla, Jamaica, y poco oro. Cuando retornó a Isabela se encontró con graves problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre sí. Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí presentó su defensa ante los Reyes Católicos.
Tercer viaje: El paraíso terrenal
Gracias al desprecio causado años anteriores, regresar a la expedición le fue más dificultoso a Colón que antes. De todas formas, logra emprender un nuevo viaje y, en el mes de julio de 1498, logra llegar a la península de Paria, actual territorio de Venezuela. Allí se encontró con indios adornados de perlas y con un paisaje exuberante y, tal como lo revelan las cartas que enviara a los reyes, Colón pensó que había descubierto "El Paraíso Terrenal". Luego, emprende viaje nuevamente a La Española, quien había quedado a cargo de sus dos hermanos. Al llegar allí, se encontró con que los colones españoles se habían sublevado debido a la fiebre del oro, la inadaptación al clima y la severa disciplina impuesta por Bartolomé. Colón hizo entonces ahorcar a varios, pero sólo logró aumentar las rebeliones. En octubre de 1498, Colón envió una carta a los reyes de España solicitando ayuda para dominar la situación. Dos años después, Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La Española, para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de Colón y su familia, lo cual obligo a arrestarlos y regresar a España a principios de Octubre.
Cuarto viaje: El último
Colón logra el apoyo nuevamente de la Corona Española, y se embarca junto a sus hermanos y su hijo, Hernando Colón, en cuatro naves, acompañados por 150 hombres. Partieron el 11 de mayo de 1502, para llegar a Panamá en diciembre, y comenzar una búsqueda intensiva de oro... Pero nada encontraron. El 15 de abril rumbo hacia el sur, solo con tres de las naves.El primero de mayo cambian el rumbo de Portobello hacia el norte y se dirigen hacia La Española. Pero no logran este objetivo y se ven obligados a dejar estos dos barcos en Jamaica. Este naufragio los somete durante largos meses a una vida de constante peligro, sometidos al hambre y de los indios, hasta llegar a La Española y pedir auxilio al gobernador Ovando. Éste envía una expedición de socorro que logra poner a salvo a Colón y su tripulación. El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España, llegando allí el 7 de noviembre de ese mismo año. Muy enfermo y frustrado, Colón se acerca a la Corte para reclamar sus derechos, pero sin tener éxito.
El 20 de mayo de 1506 Cristóbal Colón muere en Valladolid.
Para más información, te proponemos escuchar los relatos de los viajes que aparecen en el siguiente enlace:
Viajes de Colón a América
Y aquí te dejamos un videito explicativo sobre los viajes.
¡Qué lo disfrutes!
http://www.youtube.com/watch?v=6-3ZNnsC4q4
Y aquí te dejamos un videito explicativo sobre los viajes.
¡Qué lo disfrutes!
http://www.youtube.com/watch?v=6-3ZNnsC4q4
La Santa María, La Pinta y La Niña
Miren el siguiente video de las carabelas con las que se realizó el primer viaje:
El viaje se realizó en 3 navíos, estos fueron La Pinta, La Niña y la Santa María. Las 3 tiene una forma similar y las construyeron de madera de pino. Gracias a ellas Colón llegó a "la India", lo que hoy conocemos como América.
Los barcos:
La Santa María fue el barco más grande empleado por Colón en su primer viaje. Y esta carabela fue capitaneada por Cristobal Colón. Era la más grande de las 3 y a su vez la más lenta, y lamentablemente hoy no hay réplicas de ella porque se destruyo al encallar en las tierras americanas.
La Pinta se caracetizó por ser las nave mas veloz de las 3, esta podía llegar a gran velocidad porque tenía mayor cantidad de velas, y ademas estaba capitaneada por un gran capitan llamado Martín Alonso Pinzón.
Por último, La Niña, no era tan veloz con La Niña ya que no tenía el mismo sistema de velas, pero sí era era más rápida que la Santa María. Se dice que su nombre se debe al apelliso del dueño que era Niño.
La llegada a las tierras desconocidas...
El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, sin saberlo,
protagonizaba uno de los acontecimientos más importantes de la historia. Tras
su llegada a América ya nada fue igual en el mundo. Se abrieron nuevos
horizontes para la conquista y colonización de las tierras descubiertas, y las
potencias que ganaron los mares ganaron también las tierras.
No sabía que había llegado a un continente hasta ese momento
desconocido en Europa. Él creyó que había llegado a Las Indias. Por eso, a los
habitantes que encontró acá los llamo “indios”. Colón y su gente llegaron a una
isla llamada Gunahaní, que ellos
bautizaron San Salvador. Luego de
arribar a la isla que hoy se llama Cuba, Colón volvió a España llevando seis
aborígenes, algunos frutos, animales exóticos, y oro. Después, realizó tres
viajes más.
Los aborígenes que vivían en
nuestro continente recibieron bien a los españoles, a pesar de que las
diferencias eran muchas: no hablaban la misma lengua y, mientras para los aborígenes
era muy raro ver hombres barbudos y vestidos de pies a cabeza, para los
españoles era increíble ver hombres sin barba que se paseaban casi desnudos.
Sin embargo, el primer encuentro fue pacífico.
Después, los nativos se
empezaron a dar cuenta de que esas visitas habían llegado para quedarse. Y para
hacerlo, los españoles les sacaban el lugar y las cosas, y si era necesario,
los golpeaban y les disparaban. Entonces, empezaron a defenderse. Así empezó una
guerra y, como
los españoles tenían armas más poderosas, terminaron ganando.
Hoy en día, los historiadores modernos prefieren hablar de
“Encuentro de dos Mundos” y no de “Descubrimiento”, por cuanto América también
aportó mucho para el crecimiento y desarrollo de Europa.
Veamos el siguiente vídeo interactivo:
¡Para escuchar y divertirnos un rato! http://www.youtube.com/watch?v=UVf18QdL2jU
Como sigue la historia...
La pelea por las tierras fue muy larga, y
como ya dijimos los Españoles colonizaron gran parte de las tierras de los
pueblo originarios. Pero esto no quiere decir que los pueblos originarios de
América hayan desaparecido. Ellos siguieron viviendo en porciones mas pequeñas
de sus tierras, y mucho bajo el mando de los españoles.
Algunos de estos pueblos los podemos
conocer bajo el nombre de: Mayas, Aztecas, Incas, Onas, Yamanas, Tehuelches, Diaguitas, Mapuches;
Mocovies, Tobas, Matacos, Charruas, Guaranies, Aymaras, Patagones
Próximamente,
por este mismo blog vamos a profundizar sobre estos pueblos originarios.
¡Prepárate para la aventura!
Trabajamos.. ¿qué sé sobre Colón?
Test de Colón
Cuando ahora te hablan
de Cristóbal Colón seguro que ya sabes muchas cosas sobre él, sobre sus viajes,
su vida, sus recorridos por España y América. ¡Pongamos a prueba todo lo que
has aprendido!.
Veamos qué tan capaz
eres de contestar correctamente al siguiente test. Hay 3 respuestas posibles
pero no olvides que sólo una es la correcta.
¡Buena suerte!
¿Cuántos viajes
realizó Cristóbal Colón a América?
Dos
Cuatro
Cinco
¿Dónde falleció
Colón?
En Valladolid
En Portugal
En América
Colón fue nadando tras
un naufragio hasta:
Cádiz
Canarias
Lisboa
Parece ser que Colón
nació en:
Portugal
Génova
España
¿En qué año falleció
Colón?
1506
1501
1508
Colón pensaba que la
Tierra era:
Esférica
Redonda
Achatada
¿A quién se debe el
nombre de América?
A Colón
A Américo Vespuccio
A Francisco de Bobadilla
¿Qué son en las
Capitulaciones de Santa Fe?
Los privilegios y las
condiciones en las que Colón iba a realizar su hazaña.
El Diario que Colón
fue escribiendo a lo largo de los años
El testamento de Colón
¿Cuántos hermanos tuvo
Colón?
Uno
Tres
Dos
Colón en su viaje hacia el Occidente pensó que había llegado a:
América
India
Portugal
Seguimos ejercitándonos
En esta ocasión, te invitamos a que realices la siguiente actividad:
Primera parte
Expresá, con la ayuda de un mapa, las coordenadas geográficas aproximadas de los siguiente lugares:
Primera parte
Expresá, con la ayuda de un mapa, las coordenadas geográficas aproximadas de los siguiente lugares:
- India (su capital: Nueva Delhi)
- China (su capital: Pekín)
- Lisboa
- Génova
- Quíos
- Puerto de Palos
- Bahamas (su capital: Nassau)
- Cuba (su capital: La Habana)
- Puerto Rico (su capital: San Juan)
- Península de Paria, o el actual estado Sucre, de Venezuela
- Jamaica (su capital: Kingston)
- Panamá (su capital: Panamá)
- Valladolid
Segunda parte
Ahora, apoyándote en las coordenadas que encontraste, te proponemos que uses el siguiente enlace, donde podrás ver la ubicación geográfica de cada lugar, y su antípoda.
Enlace de la actividad: http://www.educaplus.org/play-281-Ant%C3%ADpodas.html
Tomá registro de las antípodas y, ¡veamos qué tan lejos o cerca estaba Colón de las Indias!
¡A trabajar!
Para reflexionar
· Junto a tus compañeros lee la
siguiente pregunta e intercambia opiniones:
¿Por qué crees que se cambio el nombre de la celebración del Día de la Raza a Día de la Diversidad Cultural?
¿Por qué crees que se cambio el nombre de la celebración del Día de la Raza a Día de la Diversidad Cultural?
·
¿Es correcto que llamemos "indios" a los nativos a América?¿Porque?
Anoten sus respuestas en una hoja, así luego debatiremos estos temas junto a la maestra.
¡Para pensar y reflexionar!
Piensa que crees que hubiese sucedido si estas naves no llegaban a América por algún desperfecto.
¿Qué diferencias hay entre los pueblos originarios de América y los Europeos que llegaron a nuestro continente? ¿Vivían todos de la misma forma? ¿Tenían todos las mismas costumbres?
Y hoy en día, ¿nos parecemos a los europeos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)